9 cosas que debe revisar antes de arrendar su local, o podría arrepentirse

9 cosas que debería revisar antes de arrendar su local, o podría arrepentirse

Antes de entregar sus llaves, asegúrese de saber a quién se las está entregando. Puede parecer exagerado, pero no investigar al arrendatario puede traer serios problemas legales y económicos.

Aquí le contamos qué debería tener en cuenta antes de firmar un contrato de arrendamiento, para que tome una decisión más segura e informada:

1. Pida un fiador con finca raíz

Contar con un fiador que tenga una propiedad a su nombre es muy importante porque te brinda un respaldo adicional si el arrendatario no cumple con el contrato (por ejemplo, no paga los arriendos o causa daños al inmueble).

Pero no basta con que diga que tiene finca raíz, hay que verificar que realmente sea dueño y que su propiedad pueda responder legalmente.

2. Solicite el certificado de tradición y libertad del inmueble del fiador

Este documento le muestra el historial legal del inmueble que el fiador está poniendo como respaldo. Es muy importante que revise si esa propiedad no tiene patrimonio de familia, afectación a vivienda familiar, embargos, hipotecas o procesos judiciales activos. Si tiene alguna de esas anotaciones, el inmueble no puede ser usado como garantía real y podría quedar desprotegido.

3. Consulte los antecedentes judiciales y disciplinarios

Averiguar si el futuro arrendatario tiene problemas legales vigentes no es entrometerse, es actuar con responsabilidad. Puede revisar en:

Esto le ayuda a saber si la persona está inhabilitada o ha tenido problemas legales relevantes.

Recuerde que este es un trámite fácil, rápido y completamente gratuito, que puede hacer en línea desde cualquier lugar, sin necesidad de intermediarios ni pagos.

4. Verifique si el arrendatario tiene procesos judiciales, en la página web de la Rama Judicial

En la página de la Rama Judicial, opción consulta de procesos, puede buscar con el nombre de la persona si ésta tiene procesos activos o pasados en su contra. Si ha estado involucrado en demandas por incumplimientos de contratos, conflictos con arrendadores anteriores o incluso procesos penales, es algo que debería saber antes de entregarle su inmueble.

5. Pregunte a personas del sector

Hablar con vecinos o comerciantes cercanos puede ser muy útil. Muchas veces, las personas del sector saben si alguien ha tenido problemas como inquilino, si es cumplido, si ha causado molestias o si es una persona confiable. Esta información le ayudará a tomar decisiones basadas también en la experiencia de otros.

CON EL VOZ A VOZ SE SABEN COSAS QUE LEGALMENTE A VECES NO, POR ESO ES IMPORTANTE PREGUNTAR

6. Solicite al menos dos recomendaciones de arriendos anteriores

Pedir referencias de arriendos anteriores le permitirá conocer cómo ha sido como arrendatario:

  • ¿Pagaba puntualmente?
  • ¿Cuidó bien el inmueble?
  • ¿Tuvo conflictos con otros vecinos?
  • ¿Cumplió con el tiempo del contrato?

Cuando solicite recomendaciones de arriendos anteriores, asegúrese de que no sean solo de palabra. Pida datos verificables, como el nombre del anterior arrendador, la dirección del local o inmueble que tuvo en arriendo, un número de contacto o correo electrónico, y si es posible, una copia del contrato anterior. Esto le permite confirmar que efectivamente ocupó ese espacio, que hubo una relación formal, y que las referencias son reales. No basta con que hablen bien de alguien; hay que poder comprobarlo. Esta información es clave para tomar una decisión con confianza y evitar sorpresas más adelante.

7. Pida extractos bancarios o billeteras virtuales de los últimos tres meses

Esto no se trata de invadir la privacidad, sino de verificar la capacidad real de pago. Al revisar sus ingresos, puede saber si el posible arrendatario está en condiciones de pagar puntualmente el canon de arrendamiento, los servicios públicos y demás obligaciones. Es una práctica común y totalmente válida en este tipo de procesos.

8. Solicite información sobre el negocio que se va a funcionar en su inmueble

Sin importar si el arrendatario es una persona natural o es una persona jurídica, es fundamental saber qué tipo de actividad comercial se va a desarrollar en su inmueble. 

Pida el RUT, el registro de cámara de comercio y, si es una empresa, solicite también el último estado financiero. Esto le permite saber si el negocio es formal, si tiene trayectoria, y si su actividad es compatible con el uso del inmueble. 

También le ayudará a anticipar posibles problemas de ruido, uso inadecuado, daños, etc.

9. Consulte sus redes sociales

Hoy en día, las redes sociales pueden decir mucho sobre una persona. En lo posible, revise los perfiles públicos del posible arrendatario en plataformas como Facebook, Instagram o LinkedIn. Esto puede ayudarle a identificar a qué se dedica su arrendatario, qué tipo de estilo de vida lleva, qué lugares frecuenta o incluso si ha tenido conflictos o comportamientos que puedan ser una señal de alerta. No es invadir la privacidad, es usar herramientas públicas para tomar una mejor decisión.

En conclusión…

Arrendar un inmueble es un negocio serio, y usted como propietario tiene derecho a proteger su patrimonio. Aunque en Colombia existe el Código de Comercio, que regula el arrendamiento de locales comerciales, no todas las situaciones se resuelven fácil ni rápido cuando ya hay un problema.

Por eso, lo mejor es prevenir desde el principio. Un contrato bien hecho, acompañado de un análisis riguroso del arrendatario, puede evitarle meses (o años) de preocupaciones y pérdidas.

No tenga miedo de pedir documentos, investigar o hacer preguntas.
No es desconfianza, es responsabilidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *