Fiador, codeudor, deudor solidario y coarrendatario ¿Son diferentes?

diferencia entre fiador, codeudor o deudor solidario y coarrendatario para arriendo de locales comerciales en Colombia foto portada

En un contrato de arrendamiento es común que se incluyan figuras que respalden el cumplimiento de las obligaciones del arrendatario. Aunque a veces se usan como sinónimos, cada figura tiene implicaciones y consecuencias jurídicas distintas.

Por eso aquí le explicamos las diferencias de cada uno y como se ven afectados un proceso judicial:

1. Fiador:

El fiador es una persona que garantiza el cumplimiento de las obligaciones del arrendatario.

Esta figura solo responde si el arrendatario no cumple y si el arrendador ha intentado cobrarle sin éxito.

Está regulado por el Código Civil Colombiano (Art. 2361 y ss.).

Si hay proceso por incumplimiento, el fiador puede ser demandado, pero primero se debe intentar cobrar al arrendatario principal.

2.Codeudor o deudor solidario:

Estos términos significan lo mismo, por lo tanto, esta figura asume junto al arrendatario la obligación de pagar el canon y demás deberes del contrato, es decir que es quien se compromete a cumplir con la totalidad de las obligaciones del contrato de manera directa y conjunta con el arrendatario.  

Puede ser demandado directamente sin necesidad de agotar primero la vía contra el arrendatario, pues tiene la misma carga legal que el arrendatario principal, por lo tanto, el arrendador puede exigirle a cualquiera de los dos el 100% de la obligación.

diferencia entre fiador, codeudor o deudor solidario y coarrendatario para arriendo de locales comerciales en Colombia foto cuerpo del texto

3. Coarrendatario:

Es una persona que firma el contrato como arrendatario conjunto, es decir, también usa el inmueble y se obliga en los mismos términos.

Responde solidariamente con el otro arrendatario. Puede ser demandado por la totalidad de las obligaciones si el otro no cumple.

Siempre se demanda junto con el otro arrendatario porque ambos son titulares de las obligaciones pactadas en el contrato.

Aunque algunos contratos mezclan estos términos, es importante saber que la forma como se pacte cada figura en el contrato determinará su verdadera obligación. Por eso, es clave que los documentos sean claros, y que cada parte sepa exactamente qué compromiso está adquiriendo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *